lunes, 7 de junio de 2010

ECONOTICIA

Los gases contaminantes que emite el volcán de Islandia "ahora mismo" no afectan a la población, según el IGME

La erupción que comenzó el pasado 20 de marzo en el volcán situado sobre el glaciar Eyjafjallajoekull, en el suroeste de Islandia, emite gases de efecto invernadero y perjudiciales para la salud aunque, "de momento", están situados en niveles de la atmósfera que "ahora mismo" no afectan directamente a la población, según informó hoy a Europa Press la vulcanóloga y jefa de la oficina del Instituto Geológico y Minero en Las Palmas de Gran Canaria, Inés Galindo

Así, explicó que la mayoría de volcanes emite dióxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, hidrógeno y, entre los más venenosos, el flúor, que provoca el envenenamiento de plantas y animales. Concretamente, señaló que el sulfuro de hidrógeno puede reaccionar a la atmósfera y provocar ácido sulfídrico, que es muy perjudicial.

Galindo detalló que parecía que la erupción se iba a detener este lunes, pero el martes por la noche se empezó a registrar un enjambre de sismos o pequeños terremotos que fue aumentando progresivamente y ayer se abrió un nuevo centro de emisión desde el que salen todas las cenizas que están provocando el caos en los aeropuertos.

Precisamente, añadió que este centro de emisión, que tuvo más explosividad que los anteriores, formó una columna eruptiva, es decir una masa de gases, cenizas, partículas de rocas que ascienden a la atmósfera con la fuerza de los gases y por convección que, cuando llega a un nivel de la atmósfera en el que la densidad de la nube es igual a la de ésta, se propaga lateralmente influenciada por la dirección y velocidad del viento y cuyas partículas podrían estar "varios meses e incluso años" circulando por la atmósfera.

Asimismo, indicó que los volcanes pueden generar cambios en el clima, dependiendo de la cantidad de gases que emitan y de cómo la atmósfera asimile esa cantidad y que, de momento, se desconoce cuánto tiempo durará la erupción en Islandia. "No se puede saber si durará días o semanas, porque parecía que el lunes se iba a detener y el martes comenzó con más fuerza. Habrá que ir interpretando los datos del monitoreo", comentó.

Sobre los cambios morfológicos sobre Islandia, Galindo destacó que la isla se encuentra sobre la dorsal mesoatlántica y que está "en plena formación" ya que mantiene una expansión de varios milímetros al año que gana al mar y, ahora, debido a la salida del agua del hielo fundido mezclada con la ceniza podría ampliar la superficie de Islandia. "Ayer ya comenzaron a producirse inundaciones a ambos lados del glaciar", subrayó.

Por su parte, el presidente de la ONG Geólogos del Mundo, Ángel Carbayos, recordó que Islandia forma parte de la red de volcanes del Atlántico que para los geólogos "es un paraíso" pero que tiene el "grave inconveniente" de tener un glaciar encima. Esto podría provocar deslizamientos de agua y lodo ladera abajo, generando lahares que, como el del volcán Nevado Ruiz que explotó en 1985 en Colombia podría tener "consecuencias catastróficas".

Finalmente, precisó que España tiene una zona volcánica "muy acotada" que se extiende por Almería --cabo de Gata--, Ciudad Real --donde muchas de sus lagunas fueron antiguos cráteres que explotaron-- y Gerona, pero que principalmente se centra en Canarias.

RESIDUOS

Maximización del reuso y reciclaje de residuos: Aprovechando la recuperación de recursos y utilizando los materiales de desecho de un proceso como materia prima de otros, tanto propios como de otras actividades. De esta manera se reduce la cantidad de residuos a disponer.

Promoción del tratamiento y disposición ambientalmente adecuados de los residuos: Adecuando esto a la naturaleza y capacidad del ambiente receptor para reducir el impacto ambiental.

Aceites

Las propiedades de los aceites usados dependen prioritariamente de las bases lubricantes de las cuales se derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la viscosidad, el poder detergente y la resistencia a altas temperaturas.

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible para la industria.

Después de su uso, el aceite lubricante adquiere concentraciones elevadas de metales pesados producto principalmente del desgaste del motor o maquinaría que lubricó y por contacto con combustibles. Además, se encuentran con frecuencia solventes clorados en los aceites usados, provenientes del proceso de refinación del petróleo, principalmente por contaminación durante el uso (reacción del aceite con compuestos halogenados de los aditivos) o por la adición de estos solventes por parte del generador. Dentro de los solventes que principalmente figuran son tricloroetano, tricloroetileno y percloroetileno. La presencia de solventes clorados, junto con altas concentraciones de algunos metales pesados, constituyen los mayores factores de riego de los aceite usados. La presencia del plomo en particular se debe en su totalidad a la degradación del tetraetilo de plomo de las gasolinas.

La transformación del aceite usado a energético, requiere la aplicación de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características propias del proceso de combustión, consistente básicamente en la aplicación de las siguientes etapas:

a) extracción de partículas gruesas mediante filtración
b) remoción de partículas finas, mediante procesos de sedimentación y centrifugación.

Estas etapas involucran la adición de desemulsificantes, para el rompimiento de las emulsiones formadas con el agua. Una vez recuperadas las características del aceite, con el fin de lograr un combustible limpio de contaminantes, puede utilizarse como energético en mezclas simples, de acuerdo con proporciones establecidas.

3) Envases de insecticidas

Etapa Descripcion
Lavado de envases Labor de limpieza de los envases de plaguicidas con agua, que se debe repetir tres veces (triple lavado)
Inutilización de envases Proceso de perforación de los envases que han contenido plaguicidas mediante la elaboración de orificios en su base, parte media y alta
Almacenamiento temporal de envases Proceso durante el cual permanecen los envases y las tapas separadamente y limpios en una bodega destinada para la labor
Recolección y acopio de envases y tapas Recolección de los empaques que han contenido plaguicidas en un lugar dispuesto para tal fin separando las tapas

4) Desechos biológicos-infecciosos

A partir de la regulación emitida con la Norma Oficial Mexicana NOM-087 ECOL 2002 para tratar este tipo de desechos que mezclan fluidos humanos con materiales textiles y plásticos, actualmente existe una industria limpia que se dedica a convertir estos residuos peligrosos en materiales inocuos que incluso podrían reutilizarse como combustibles y plásticos, una vez tratados e inactivados en su potencial toxicidad.

5. Pilas, acumuladores

La recogida selectiva de las pilas usadas, en contenedores específicos y su tratamiento adecuado constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el medio ambiente. Una vez recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se segregan y se separa los metales peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila. Pero, lamentablemente, existen pocas plantas de reciclado de pilas ya que el proceso utilizado requiere una elevada inversión económica.

En España el Ministerio de Medio Ambiente regula los medios de recogida y tratamiento de todos los residuos peligrosos y en particular de las pilas. Existen además fundaciones y asociaciones que colaboran en la labor de gestionar las pilas desechadas por los usuarios.

econoticias

Sudáfrica desarrollará energías limpias

El Gobierno sueco ha prometido ayudar a Sudáfrica a desarrollar nuevas fuentes de energías renovables dentro de las políticas de lucha de los dos países contra los efectos devastadores del cambio climático

En declaraciones los medios de comunicación tras la reunión celebrada en Tuynhuis el miércoles, el vicepresidente de Sudáfrica, Kgalema Motlanthe y la viceprimer ministro de Suecia, Maud Olofsson, anunciaron que ambos países se comprometieron a trabajar hacia una energía más limpia antes de que se lleven a cabo las conversaciones sobre el cambio climático en México a finales de este año.

Según informó la agencia gubernamental BuaNews, si bien Sudáfrica depende en gran medida del carbón para su energía, Suecia está comprometida con la energía limpia y el 50 por ciento de la energía de ese país es procedente de fuentes de energía renovables.

Olofsson dijo que Suecia apoya la concesión del préstamo del Banco Mundial a la empresa energética Eskom y ha defendido el uso del carbón en Sudáfrica. "Sudáfrica no está sola, hay muchos otros países que utilizan el carbón como la fuente principal de energía a medida que crecen sus economías", dijo.

Motlanthe dijo que el alcance de la discusión en la reunión sobre cuestiones nacionales, regionales y mundiales de interés común, confirmó "la prolongada relación, sincero y mutuamente beneficiosa" entre los países.

Ambos países destacaron la importancia de un acuerdo jurídicamente vinculante a nivel internacional sobre la mitigación de los efectos del cambio climático. Se recordó que el acuerdo de Copenhague, al que se llegó en Dinamarca, debe marcar el camino para un acuerdo global bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Ambos representantes gubernamentales estaban de acuerdo en que todos los países tienen la responsabilidad de actuar en consonancia con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y que Sudáfrica desempeñará un papel clave en este aspecto.


comentario:
es muy importante encontrar nuevas formas de obtencion de energia ya que como sabesmos algunos combustibles no son renovables y dañan la salud de la poblacion y dañasn en medi ambiente

relaciones de organisamos

Depredacion

relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores. Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.


El águila y la serpiente se alimentan de ratones, éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas, si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de roedores y esto disminuiría la población de plantas.

se puede definir como una interacción biológica entre organismos o especies en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.

Ejemplos

Podemos poner a dos leones cuando una leona anda pretendiendo aparearse los dos tienen batallas en las que solo surge un ganador y es el que se corre con la leona.
Otro ejemplo entre animales de la misma especie que viven en un mismo territorio en un mismo momento de tiempo y que compiten por el sitio de nidada.

Comensalismo

Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población... Otras formas de comensalismo incluyen:

Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse.
Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el primero.
Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte del mismo.

Ejemplos

Es el cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).

Mutualismo

Es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.

La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.

mares y oceanos

mar


«extensión de agua salada menor que el océano» establece una clasificación de las extensiones de agua salada en que los océanos serían las mayores extensiones y vendrían luego, de diferentes tamaños, los mares. Los mares se diferencian principalmente por el contacto con el océano, pudiendo ser abiertos o cerrados: si está rodeado casi totalmente por tierra, como el mar Negro, se habla de mar continental, mientras que si está muy abierto, como el mar de la China, se habla de mar litoral
Mares litorales Los mares litorales o costeros pueden ser considerados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los océanos. No están separados de éstos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura más elevada de sus aguas. Son mares litorales el mar de Beaufort en el océano Ártico, el mar de Noruega en el Atlántico o el mar de Omán en el Índico, entre otros.

Mares continentales Los mares continentales, entre los cuales destaca el mar Mediterráneo, deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; éstos se producen, no obstante, en forma de corrientes de compensación y de descarga. Entre los mares continentales y el océano existen diferencias de temperaturas y de salinidad que llegan a ser considerables. Sus mareas son de tan escasa amplitud que pasan desapercibidas. Además del Mediterráneo, son mares continentales el mar Báltico, el mar Negro y el mar de Japón. En algún caso se habla de mar epicontinental cuando está rodeado por una plataforma continental, como el mar del Norte.

Mares interiores Los mares interiores o cerrados suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grandes, de agua más o menos salada, entre los cuales destacan el mar Muerto, el mar Caspio y el mar de Aral.

Definición de océano

Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido. Sin embargo, un estudio del científico Francis Albarède, del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), publicado en la revista Nature estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes hace entre 80 y 130 millones de años.

Clasificación

El océano está dividido por grandes extensiones de tierra, que son los continentes, y grandes archipiélagos en cinco partes que, a su vez, también se llaman océanos:

océano Antártico
océano Ártico
océano Atlántico
océano Índico
océano Pacífico

Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.

División por profundidades

El margen continental es la porción del fondo marino que está más próxima a tierra firme. Se divide en:

Plataforma continental o plateforma submarina: es la menos profunda, llega a los 200 m de profundidad, siendo bastante plana. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.

Talud continental o escarpadura o escarpa continental. La extensión del talud varía dependiendo del océano en que se encuentre. Tiene una pendiente más pronunciada que la anterior y se sitúa entre los 200 hasta 3.000 metros de profundidad aproximadamente.

Borde continental. Se encuentra en la parte final del talud y marcaría el límite con los fondos oceánicos.

Dorsales oceánicas. Son cadenas montañosas submarinas, vastas y escarpadas, generalmente ubicadas en el centro de los océanos. En promedio miden 1.000 km de ancho con una altura de 3.000 m. Forman un sistema más o menos conectado de 80.000 km de largo, recibiendo distintos nombres, por ejemplo, dorsal mesoatlántica, dorsal de Reykjanes, dorsal del Pacífico Oriental.

Planicies abisales. Se forman entre las dorsales oceánicas y los márgenes continentales. Son zonas muy planas y uniformes, en torno a los 4.000 m de profundidad. Suponen aproximadamente el 40% del fondo del océano.

Volcanes submarinos

Fosas oceánicas o abisales. Son las partes más profundas de los océanos, con una media de 7.000 a 8.000 m de profundidad, que pueden llegar a medir miles de kilómetros de largo. La fosas de Las Marianas tiene la mayor profundidad del planeta con más de 11.000 m bajo el nivel del mar.

Impacto ambiental

Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.

Especies marinas en peligro de extinción

El Tiburón Blanco:

El Celacanto:

El Delfin de Rio (si te vale):

La Ballena Azul:

El Tiburón Anguila:

La Tortuga Golfina

Ecosistemas de tlaxcala


PRINCIPALES ECOSISTEMAS

El estado de Tlaxcala queda inscrito dentro de la provincia florística denominada provincia de la altiplanicie, la cual se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. De esta manera, se han reconocido para el estado nueve tipos de vegetación.

Bosque de pino.- El bosque de pino se caracteriza por la dominación de especies arbóreas pertenecientes al genero pinos. Los bosque de pino en Tlaxcala son relativamente pobres en especies y de extensión limitada. Los pinares hoy en día solo se encuentran habitando sobre los macizos topográficos que se elevan en el altiplano Tlaxcalteca del Volcán la Malinche, Cerro las mesas, Cerro el Peñón, elevaciones localizadas en los municipios de Calpulalpan y Mariano Arista, así como en Terrenate. El bosque de pino también se localiza en Altzayanca, Santa María de las Cuevas y el Carmen Tequexquitla.

Bosque de abetos u oyameles.- Casi siempre se le encuentra sobre suelos profundos, ricos en materia orgánica, y húmedos durante casi todo el año.
Su distribución se encuentra confinada a pequeñas porciones situadas sobre las laderas de los cerros: El Rey, El Peñón, huitlapitzio y cerros aledaños a Villarreal, en el municipio de Terrenate, y Emiliano Zapata, así como en la barranca de la Malinche. Dicho bosque generalmente se encuentra protegido de los fuertes vientos a pesar de ser tolerantes a bajas temperaturas.

Flora y Fauna

Actualmente, Tlaxcala cuenta únicamente con el 17% de su superficie cubierta de vegetación natural, la otra parte son cultivos agrícolas, asentamientos humanos y dedicados a otro tipo de actividades, y es en las áreas naturales donde se localiza la mayor diversidad y abundancia de fauna. A la fecha se tiene identificadas 280 especies de aves de las cuales 35 son aves canoras y de ornato. La más alta riqueza de fauna se encuentra en la región de la Malinche y en la región noroeste del estado. Respecto a los mamíferos las especies más frecuentes son los conejos y tlacuaches y entre las especies de poblaciones bajas se encuentran los coyotes, armadillos, mapaches y gato montes.

Almacenamientos más importantes del Estado
Manantiales Presas
Municipio Nombre Municipio Nombre Capacidad Total (mm 3)
Tetla El ojito Atlangatepec Atlanga 54,400
Ixtacuixtla Cal y Canto Lázaro Cárdenas La cañada 1,770
Tlaxcala Tizatlán Mariano Arista San Felipe Hidalgo 410
Amaxac de Guerrero Atotonilco Mariano Arista Pozuelos 940
El Carmen Tequexquitla Totolcingo Hueyotlipan Recova 1,480
Yauhquemecan Atotonilco Hueyotlipan
Panotla Guridi y Alcocer 1,380
Apizaco Atlixtaca Hueyotlipan
Panotla El Sol y la Luna 1,780
Apizaco Actipan Hueyotlipan San Fernando 2,750
Tlaxco El Muerto 1,750
Domingo Arenas El Centenario 816
Terrenate Cárdenas 3,000
Terrenate Tenexac 1,310
Tetla Las Cunetas 1,080
Calpulalpan Mazapa 180
Ixtacuixtla Mariano Matamoros 5,400


RECURSOS NATURALES

Recursos Forestales

A través de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAP, se ha podido diagnosticar que el Estado de Tlaxcala registra una superficie de 85 376 hectáreas de uso forestal, de las cuales 51 709 hectáreas, se encuentran ocupadas por bosques de clima templado, 5 049 hectáreas de vegetación de zonas áridas, 40 hectáreas, de vegetación hidrófila y alófila y 28 578 hectáreas, de áreas perturbadas.

La actividad forestal en Tlaxcala es mínima en comparación con otros estados, de las 51,709 hectáreas, cubiertas de bosque 16 433 hectáreas, corresponden al Parque Nacional la Malinche, mismas que están sujetas a un aprovechamiento forestal de tipo artesanal y regulado por el Gobierno del Estado.

El volumen anual aprovechado no sobre pasa los 4 500 metros cúbicos (0.23 m3/ha.) de madera en rollo. Este aprovechamiento beneficia a más de mil familias, con asentamientos históricos en la montaña. El resto de la superficie boscosa (37 276 Has.) se encuentra distribuida en dos zonas forestales Tlaxco-Terrenate y Calpulalpan-Nanacamilpa.

Caractéristicas del suelo

Los suelos tlaxcaltecas son resultado de la convulsionada histórica geológica de ésta porción centro-oriental del país, así como por la constitución irregular de la superficie y el clima.

En las cuencas de los ríos Atoyac y Zahuapan predominan los suelos de barro café claro de consistencia limo-arenosa y los derivado de sedimentos acarreados por los escurrimientos originados por las lluvias torrenciales. En el área montañosa del bloque de Tlaxcala se presentan suelos derivados de cenizas volcánicas y tienen en su superficie una capa de color oscuro o negro rica en materia orgánica, pero ácida y pobre en nutrientes, aunque es frecuente encontrarlos asociado a tepetate. Los suelos de las cuencas de Calpulalpan hasta Apizaco son arcillosos, algo profundos, humosos y escasamente pedregosos asociados a tepetate. Al este de Tlaxcala se localizan suelos formados por sedimentos, muy poco desarrollados y profundos; en una amplia región de Tequexquitla se encuentran suelos salinos. En las laderas de la Malinche están bien representados suelos de origen residual y volcánico; así tenemos que sobre las áreas medias y altas que en la actualidad todavía son boscosas, el suelo es profundo y bien desarrollado de color café oscuro ricos en sustancias orgánicas; para la región de la cima proliferan suelos poco desarrollados, extremadamente delgados y la roca se encuentra en la mayoría de los casos a 10 cm. de profundidad.